Quiénes somos?
Somos el Centro Latinoamericano para la Pequeña Hidroeléctrica - CELAPEH.
Cuál es nuestro Objetivo?
Nuestro objetivo es fomentar la construcción y operación de pequeñas centrales hidroeléctricas en los países que conforman la región Latinoamericana, con énfasis en las zonas rurales de la región, con el fin de proporcionar energía ambientalmente limpia a las comunidades asentadas en dichas zonas.
Cuál es nuestra naturaleza jurídica?
CELAPEH es una corporación internacional, sin ánimo de lucro, dedicada al fomento de la pequeña hidroeléctrica en América Latina.
Por qué energía hidroeléctrica?
Existen en la región abundantísimos recursos hidroeléctricos, aún inexplotados.
La energía hidroeléctrica proviene de una fuente renovable, es ambientalmente limpia y permite la sustitución de combustibles fósiles o vegetales, contribuyendo así al mejoramiento y la preservación del medio ambiente.
Por qué pequeñas hidroeléctricas?
1. Por su tamaño y facilidades de ubicación son las más aptas para suplir las necesidades energéticas de las comunidades de las zonas rurales, especialmente las más aisladas, de los países latinoamericanos.
2. Sus modestos requerimientos financieros son mucho más cercanos a la capacidad económica de las comunidades beneficiadas y las instituciones responsables por la electrificación de las zonas rurales.
3. Permiten una mayor participación de las comunidades en la construcción, operación, mantenimiento y administración de las instalaciones hidroeléctricas
Por qué un Centro Latinoamericano?
Existe un Centro Internacional, con sede en Hangzhou, China, dedicado al fomento a nivel mundial de la pequeña hidroeléctrica.
Existen además dos centros continentales en Asia y África, estrechamente vinculados al Centro Internacional.
América Latina es un (sub) continente que dispone de grandes recursos hidroeléctricos y adolece al mismo tiempo de bajos niveles de suministro energético en sus zonas rurales.
El centro internacional apoya la creación de un centro latinoamericano como el instrumento faltante para lograr su objetivo de fomento a nivel mundial de la pequeña hidroeléctrica.
Por qué en Colombia?
1. Es uno de los países latinoamericanos con mayores recursos hidroeléctricos y extensas zonas rurales con bajos niveles de cubrimiento energético.
2. Es un centro geográfico natural, equidistante de Centro y Suramérica.
3. Dispone de una institución pública – IPSE – exclusivamente dedicada a promover soluciones energéticas a las zonas eléctricamente aisladas del país.
Por qué en Antioquia?
1. Dentro de Colombia es el departamento con el mayor potencial hidroeléctrico y uno de los departamentos con mayores carencias energéticas en sus zonas rurales.
2. Los objetivos del CELAPEH están estrechamente relacionados con los objetivos de desarrollo social del departamento y específicamente con los lineamientos del plan de desarrollo del gobierno departamental denominado: Antioquia, un hogar para la vida.
3. El gobierno departamental realizó grandes esfuerzos y movilizó importantes recursos con el fin de obtener para Antioquia la sede del CELAPEH.
Quiénes se benefician del CELAPEH?
1. Primordialmente las comunidades asentadas en las zonas rurales de la región, generalmente las menos favorecidas y las más necesitadas.
2. Así mismo se benefician los gobiernos y las entidades públicas y privadas interesadas en la promoción y en la ejecución de programas y proyectos relacionados con la PEH.
3. De igual manera se benefician las empresas y entidades suministradoras de equipos y servicios para el sector eléctrico.
Cómo se benefician las comunidades rurales?
1. El acceso al servicio de energía eléctrica mejora ostensiblemente la calidad de vida de sus habitantes.
2. La participación en las actividades de construcción, operación, mantenimiento y administración de las instalaciones propicia formas de organización comunitaria más equitativas, solidarias y productivas.
3. Dicha participación es así mismo una fuente de empleo e ingresos para las comunidades.
4. La disponibilidad de energía eléctrica impulsa la realización de proyectos productivos para los cuales la energía eléctrica es un insumo importante.
5. A través de los acuerdos de cooperación del CELAPEH con entidades de fomento y desarrollo se facilitará a las comunidades menos favorecidas el acceso a los recursos necesarios para la realización de sus proyectos
Como se benefician las entidades promotoras y ejecutoras de proyectos de PEH's?
El CELAPEH tiene a su disposición una amplia gama de servicios y facilidades en el campo de la PEH, entre ellos:
• Capacitación al personal técnico responsable por el diseño, construcción, operación y mantenimiento de pequeñas hidroeléctricas y sus obras asociadas y al personal administrativo y de gestión de tales proyectos a través de su centro de entrenamiento especializado.
• Asesoría y consultoría para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos.
• Secretaría técnica y administración delegada de recursos para la ejecución de tales políticas, planes, programas y proyectos.
• Estudios de factibilidad técnica y financiera.
• Supervisión y ejecución de proyectos de PEHs y asociados a éstas.
Para la prestación de estos servicios el CELAPEH, además de sus propias facilidades y capacidades, dispondrá de un amplio conjunto de entidades especializadas afiliadas al CELAPEH como miembros nominales.
Cómo se beneficia el sector empresarial?
1. La demanda de productos y servicios asociados a las pequeñas centrales induce el crecimiento de la oferta y por lo tanto el crecimiento empresarial.
2. La apropiación y adaptación de tecnologías para la producción de equipos para pequeñas hidroeléctricas es otro instrumento de crecimiento empresarial y una oportunidad para la penetración en nuevos mercados.
3. El CELAPEH, como gestor y ejecutor de proyectos en la región Latinoamericana, demandará un amplio espectro de servicios de ingeniería y suministro de equipos y materiales para pequeñas hidroeléctricas, que serán suministrados de preferencia por las entidades vinculadas al CELAPEH como miembros nominales.
Para tales efectos la División de Proyectos tiene a su cargo la preparación y aplicación de normas y políticas de adquisición de bienes y servicios que, de una parte sean transparentes para todos los proveedores y de otra conlleven un alto nivel de estandarización y por consiguiente una importante reducción de costos para los proveedores y para los usuarios.
Cómo se financia el CELAPEH?
El CELAPEH ha sido concebido como una institución autosostenible, ya que los gastos de funcionamiento se cubren básicamente con los ingresos derivados de sus actividades.
Los programas de fomento y la ejecución de proyectos se financian con los aportes de los asociados patrocinadores y con los aportes de las entidades que encomiendan al CELAPEH la ejecución de trabajos o proyectos.